Institución

Acreditación

Acreditación Institucional

La acreditación es un proceso esencial para las Instituciones de Educación Superior autónomas, que evalúa el cumplimiento de su proyecto educativo según los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). Este proceso verifica la existencia de mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad, fomentando una cultura de mejora continua que respalda la excelencia de los programas formativos que ofrecemos.

Beneficios para la comunidad de CFT Manpower:

  • Reconoce el esfuerzo colectivo en el desarrollo de nuestro proyecto educativo, alineado con nuestra misión de formar Técnicos de Nivel Superior con competencias que impulsen su productividad.
  • Permite a nuestros estudiantes acceder a beneficios económicos estatales.
  • Refuerza el prestigio de nuestros titulados.

En síntesis, la acreditación es más que un sello de calidad: es un respaldo concreto para nuestros estudiantes y titulados.

Actualmente, CFT Manpower cuenta con acreditación institucional de nivel básico por tres años, desde abril de 2022 hasta abril de 2025, en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.

Entre mayo de 2024 y febrero de 2025, la institución desarrolló su proceso de autoevaluación institucional, en el que participó activamente toda la comunidad educativa. Este proceso permitió identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la formación que entregamos, en nuestros procesos internos, la gestión de recursos, en la calidad y en el acompañamiento a nuestros estudiantes, entre otros ámbitos de nuestro quehacer.
Como resultado, se elaboró el Plan de Mejoras Institucional 2025–2028, que orientará nuestros esfuerzos estratégicos para fortalecer áreas prioritarias y cerrar las brechas detectadas.

En abril de 2025, CFT Manpower ingresó oficialmente al proceso de acreditación institucional ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), con la entrega del Informe de Autoevaluación. Este hito implica que la institución mantiene la vigencia de su acreditación actual, que se prorroga hasta que la CNA emita su próxima resolución.

Te invitamos a conocer las principales conclusiones de nuestro proceso de autoevaluación institucional en el Resumen Ejecutivo.

Si deseas profundizar en los resultados, los avances respecto de la acreditación anterior y el detalle del Plan de Mejoras 2025–2028, revisa la versión extendida del Resumen Ejecutivo.

Preguntas Frecuentes sobre Acreditación Institucional

Es un proceso de evaluación externa, conducido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que verifica si una institución de educación superior cumple con estándares de calidad definidos y con sus propios propósitos institucionales.

La acreditación considera los recursos, procesos y resultados institucionales, así como la existencia de mecanismos efectivos de autorregulación. Esto significa que la institución debe demostrar capacidad para revisar críticamente su quehacer, tomar decisiones informadas y mejorar de forma continua (esto es autorregulación).
Desde 2020, la acreditación es obligatoria para todas las instituciones de educación superior autónomas.

  • Para la institución: permite consolidar una cultura de mejora continua, fortalecer su gestión y demostrar públicamente su compromiso con la calidad y el cumplimiento de su misión.
  • Para estudiantes: habilita el acceso a beneficios estatales como becas o créditos.
  • Para titulados: refuerza el valor del título técnico, ya que demuestra que se obtuvo en una institución que cumple estándares de calidad reconocidos oficialmente. Así, se mejora la percepción institucional en el mercado laboral, facilitando su reconocimiento y desarrollo en el ámbito laboral.
  • Para docentes, empleadores y la sociedad: entrega confianza sobre la calidad de la formación impartida y el aporte que la institución hace al desarrollo del país.

No. La validez del título está determinada por el reconocimiento legal del CFT Manpower por parte del Ministerio de Educación (autonomía institucional).

La acreditación certifica que la institución cumple con estándares de calidad, lo que refuerza el valor del título y otorga mayor confianza en el mundo laboral.

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es un organismo autónomo del Estado, encargado de acreditar y promover la calidad en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Entre sus funciones está establecer criterios y estándares de calidad, administrar los procesos de acreditación institucional y de carreras, y generar información pública relevante para la educación superior.

Además, tiene la tarea de promover el mejoramiento continuo de las instituciones, identificando, compartiendo y difundiendo buenas prácticas de aseguramiento de la calidad que sirvan como referentes para todo el sistema.

Los pares evaluadores son profesionales con experiencia en educación superior, designados por la CNA, que visitan las instituciones para analizar en terreno si lo declarado en el informe de autoevaluación se cumple efectivamente.

Durante su visita, se reúnen con estudiantes, titulados y tituladas, docentes, autoridades y colaboradores, revisan documentos y observan procesos clave.

No vienen a fiscalizar, sino a aportar una mirada externa, objetiva y especializada, basada en los criterios definidos por la CNA. Su rol es esencial para asegurar que el proceso sea riguroso, transparente y orientado a la mejora continua.

  1. Autoevaluación interna: la institución se analiza a sí misma, de manera participativa y rigurosa, evaluando cómo cumple su misión y propósitos. Se revisan políticas, procesos, resultados y mecanismos de autorregulación.
  2. Evaluación externa: una comisión de pares evaluadores visita la institución para verificar, en terreno, si lo declarado en la autoevaluación se refleja efectivamente en la práctica. Se revisan documentos, se realizan reuniones con distintos actores y se observan procesos.
  3. Pronunciamiento de la CNA: en base a los antecedentes recogidos, la CNA emite una resolución que determina si la institución se acredita, en qué nivel, y en cuántos años deberá presentarse nuevamente a evaluación.

Toda la comunidad educativa: estudiantes, tituladas y titulados, docentes, autoridades, colaboradores y empleadores.

La participación es fundamental en dos etapas:

  • Durante la autoevaluación, a través de encuestas, grupos focales, entrevistas y comisiones de trabajo.
  • Durante la evaluación externa, en reuniones con pares evaluadores donde se comparten experiencias, percepciones y evidencias.

Este involucramiento legitima el proceso y fortalece la mirada institucional desde múltiples voces.

La CNA otorga la acreditación en tres niveles:

  • Básica: la institución debe volver a acreditarse en un plazo de 3 años.
  • Avanzada: el nuevo proceso debe realizarse en 4 o 5 años.
  • De excelencia: se establece un nuevo proceso en 6 o 7 años.

El nivel depende del grado de desarrollo institucional y su capacidad de asegurar calidad de manera sostenida.

Actualmente, las instituciones deben evaluarse en tres dimensiones obligatorias:

  • Docencia y resultados del proceso de formación
  • Gestión estratégica y recursos institucionales
  • Aseguramiento interno de la calidad

Adicionalmente:

  • Desde mayo de 2025, la dimensión de Vinculación con el Medio es obligatoria para todas las instituciones.
  • La dimensión de Investigación, creación y/o innovación es voluntaria, pero es un requisito para optar a la acreditación de excelencia.

2025 CFT MANPOWER - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS